Avalúos Industriales

En el ámbito industrial, las empresas tienen la obligación de cumplir con diversos requisitos contables y fiscales en cuanto al tema de activos se refiere. Los avalúos de tipo industrial son una herramienta útil para cumplir con dichos requisitos, y aún más, para la toma de decisiones en materia contable y fiscal ya que el activo es el patrimonio de las empresas en este tipo de avalúos. Dependiendo del propósito del mismo se pueden estimar diversos valores como pueden ser:

tar_cre

Valor razonable

Fair Value o Valor Razonable como se ha traducido habitualmente en español, es un concepto clave de medición bajo IFRS, el cual está presente en prácticamente todos los estándares de normatividad emitida por IASB, y citado recurrentemente en USGAAP; y es un pilar fundamental en el entendimiento de medición de las normas internacionales.

Valor Razonable, según la definición que actualmente está siendo discutida entre IASB y FASB, es:
“El precio que podría ser recibido al vender un activo o pagado para transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado a una fecha de medición determinada.”
Ordenada se refiere a una transacción sin presiones, en condiciones normales e independientes. Una venta durante una liquidación, o bajo condiciones que no indiquen total libertad del comprador y del vendedor no estaría enmarcada dentro de la definición de valor razonable.

tar_cre

Es posible que esa transacción tenga como escenario un mercado activo. Las características de un Mercado activo son las siguientes:

  • Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos

  • Pueden encontrarse en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio

  • Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público. Estos precios, además, reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad

tar_cre

La determinación del valor razonable de un bien varía dependiendo de los métodos utilizados para hallarlo, claramente si un bien tiene un mercado activo será mucho más sencillo determinar su valor razonable, ¿pero si no es así como se hallaría?

Para la medición del valor razonable se deben tener en cuenta 3 niveles de fuentes:

  1. Inputs directamente observables del mercado. En caso de que exista para determinado bien en la fecha de medición un Mercado activo, se usa ese referente. Por ejemplo una Acción cotizada en bolsa que es tranzada con regularidad el valor razonable será el precio promedio en un día específico.

  2. Si no existe un mercado activo se haría uso de Inputs indirectamente observables: Se aplica una técnica reconocida como si existiera un mercado activo, por ejemplo transacciones con bienes sustancialmente parecidos en condiciones similares, si lo anterior no es posible.

  3. Inputs no observables, Valor Razonable hallado mediante datos internos de la compañía, hay que destacar que esos datos deben estar debidamente soportados, con una fundamentación lógica y comprobable, no por ser internos de la compañía pueden ser determinados al azar. En las revelaciones se debe indicar cuales fueron los inputs utilizados debidamente explicados. (Definición tomada de http://www.niif.co).

Valor asegurable


Es el costo de reposición de un bien, menos el costo de las partes específicamente excluidas en la póliza de seguros.

Valor de rescate


Se entiende como la cantidad, expresada en términos monetarios, que se puede obtener por concepto de venta en el mercado libre y al final de la vida útil física de un bien o de un componente del mismo que se haya retirado de servicio o uso, para utilizarse en otra parte.

Valor de recuperación


Es la cantidad, expresada en términos monetarios, que se puede obtener como resultado de la venta de un bien después de terminada su vida económica, para un uso alterno.

Valor de intercambio


Es el valor de un bien, expresado en términos monetarios, ofrecido en una compraventa y que se intercambia por otro(s) activos monetario(s) o no monetario(s).

Valor contable


Es el monto de la inversión original asentada en libros o sistemas de contabilidad del propietario, disminuida por las depreciaciones autorizadas por las normas fiscales correspondientes. El valor contable puede ser actualizado mediante avalúo o índices específicos.

Valor base


Es la cantidad expresada en términos monetarios, en la que sale un bien a la venta en un proceso de licitación o subasta pública, y representa el valor comercial o el valor de realización, en su caso, neto de todos los gastos y adeudos pendientes de cubrirse por la posesión y propiedad del bien en tanto no se venda.

Valor de uso


Es el valor que tiene una determinada propiedad para un uso específico y para el usuario actual, y que, por lo tanto, no está necesariamente relacionado con el mercado. Este tipo de valor se enfoca en el valor con el que contribuye un bien específico a una de la que forma parte, sin considerar el mayor y mejor uso del bien o la cantidad monetaria que pudiera obtenerse cuando se venda. Equivale al valor presente de los flujos de efectivo futuros que se espera del uso continuo de un activo más el monto de su disposición al final de su vida útil.

Valor de reposición


Costo de reposición nuevo: Es el costo actual de un bien valuado considerándolo como nuevo, con sus gastos de ingeniería e instalación, en condiciones de operación, a precios de contado. Este costo considera entonces todos los costos necesarios para sustituir o reponer un bien similar al que se está valuando, en estado nuevo y condiciones similares. Puede ser estimado como Costo de Reemplazo o bien como Costo de Reproducción. El Costo de Reposición se considera un “Valor” en tanto aparece registrado en los libros contables de una entidad.

Valor de indemnización


Es el costo necesario para reemplazar, reparar o reconstruir una propiedad asegurada que ha sufrido algún daño, a una condición que sea sustancialmente igual, pero no mejor o más grande que su condición en el momento en que sucedió el daño, tomando en cuenta la edad, condición y vida útil remanente. Puede también incluir el costo de perjuicios y el lucro inherentes a la propiedad.

Valor de realización forzada, liquidación forzada o remate


Es la cantidad bruta, expresada en términos monetarios, que se espera obtener por concepto de una venta pública debidamente anunciada y llevada a cabo en el mercado abierto, en la que el vendedor se ve en la obligación de vender de inmediato por mandato judicial “tal como está y donde se ubica” el bien. En algunos casos, puede involucrar un vendedor no deseoso y un comprador o compradores que compran con conocimiento de la desventaja para el vendedor.

Valor de realización ordenada o liquidación ordenada


Es el precio estimado que podría ser obtenido a partir de una venta en el mercado libre, en un periodo de tiempo apenas suficiente para encontrar un comprador o compradores, en donde el vendedor tiene urgencia de vender y donde ambas partes actúan con conocimiento y bajo la premisa de que los bienes se venden en el lugar y en el estado en que encuentran.

Valor de mercado para uso continuado


Es la cantidad estimada por la que debe intercambiarse un activo, con posesión de vacante en la fecha de la valuación, en base a su uso existente continuo, entre un comprador y un vendedor dispuestos, en una transacción prudente, después de una comercialización adecuada en donde las partes actuaron con conocimiento, de manera prudente y sin compulsión. Aunque el concepto de posesión de vacante se aplica, se supone que la empresa o persona que ocupa la propiedad continuará la operación del uso existente del activo.

Como podrá observar existen diferentes valores para las diferentes condiciones que tienen los activos en las empresas, y cada uno de estos valores requieren de una técnica específica para su estimación.